Calidad, Sostenibilidad y medio Ambiente

Calidad, Sostenibilidad y medio Ambiente

octubre 3, 2025·Equipo Zarpar
Equipo Zarpar

Zarpar es la plataforma que conecta a armadores y tripulantes para vivir experiencias náuticas únicas. La misión de ZARPAR es multiplicar x10 el uso de los barcos en España y fomentar la náutica social. De 15 salidas al año por barco solo en veranos, a 150 salidas todo el año.


Calidad, Sostenibilidad y medio Ambiente

Fernando Fraile, Director General de ICTES
José Antonio López Alvarellos, CEO de Supernova
Luis Gómez, Club Náutico San Antonio de Ibiza
Javier Ruiz de Cortázar, Real Club Náutico de Portonovo
Magdalena Martínez, Real Club Náutico de Calpe


Esta mesa redonda reunió a expertos y representantes de clubes para hablar sobre calidad, sostenibilidad y medio ambiente en el sector náutico.

Los expertos

Fernando Fraile abrió explicando qué es el Instituto para la Calidad Turística Española. Básicamente, son quienes gestionan la famosa Q de Calidad y la nueva S de Sostenibilidad. Lo más destacable: están convirtiendo su norma española de sostenibilidad en norma ISO mundial. Más de 100 países votaron en julio pasado para que el modelo español sea la base de la norma internacional. Nada mal, ¿eh?

Fernando insistió en algo clave: con tantos “sellos” y “diplomas” que hay por ahí, la Unión Europea está poniendo orden. Ahora exigen dos cosas básicas para cualquier certificación seria: que responda a una norma pública (no inventada por cada uno) y que haya auditoría externa independiente. O sea, nada de “declaraciones responsables” ni certificados por teléfono.

José Antonio López Alvarellos (CEO de Supernova) fue más al grano con los clubes náuticos. Su mensaje: la excelencia hoy es incompleta si no incluye compromiso real con el planeta. Los clubes náuticos son guardianes del mar, y eso conlleva responsabilidad.

Explicó que la calidad no es solo tener un muelle sin fisuras o una grúa que funcione. Es toda la experiencia: desde la bienvenida hasta cómo está de limpio el baño. Y para que no sea solo palabrería, hay que certificarlo: ISO 9001, Q de Calidad, ISO 14001, S de Sostenibilidad, y para los más atrevidos, el EMAS (el reglamento europeo que es el nivel más alto).

También conectó todo esto con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). ¿Sabías que hay 17 ODS pero 169 metas concretas? Los clubes náuticos impactan directamente en varios: el ODS-14 (vida submarina), el ODS-12 (consumo responsable) y el ODS-7 (energía limpia).

Tres áreas de acción inmediata que propuso:

  1. Gestión de residuos: separar los peligrosos (aceites, baterías, pinturas) y eliminar plásticos de un solo uso
  2. Eficiencia energética: LED everywhere y paneles solares. Sistemas de reutilización de agua
  3. Protección de la biodiversidad: limpiezas de fondos marinos y educar sobre especies invasoras

Las experiencias de los clubes

Magdalena Martínez (Real Club Náutico de Calpe) contó una historia de 20 años de trabajo. El club tiene casi 50 años y desde 2001 apostaron por las certificaciones ISO 9001 y 14001. Después vinieron el EMAS, la Q de Calidad, y ahora la memoria de sostenibilidad.

Su reflexión más interesante: tener la casa ordenada no es solo para “colgar banderas en los mástiles”. Es tener procesos claros, que el personal sepa cómo trabajar, y que la junta directiva (que son voluntarios, recordemos) pueda tomar decisiones con seguridad.

Algo bonito que dijo: tienen la Bandera Azul desde 1987 de manera ininterrumpida, junto con el Club Náutico de Altea. Son pioneros en España. Y sí, tienen un comité de sostenibilidad que revisa objetivos cada año.

Luis Gómez (Club Náutico San Antonio de Ibiza) fue el más emocional. Empezó diciendo que él es de letras y que todo esto de la tecnología le asusta un poco, pero que les va bien. Su club tiene 700 socios, 500 amarres (el 80% para esloras pequeñas) y un equipo de 60-100 personas según la temporada. Detalle curioso: todos los departamentos menos uno están dirigidos por mujeres.

Luis habló del “oro azul”: mientras otros tienen petróleo o gas, nosotros tenemos el mar Mediterráneo y Atlántico. Si no lo cuidamos, estamos perdidos.

Llevan más de 30 años con la Semana del Mar: invitan a colegios de Ibiza, hacen un concurso con alumnos de 5º de primaria sobre temas marinos, y los ganadores cambian las clases del cole por clases en el barco. Han pasado más de 20.000 alumnos. Cuando habló de ver a niños especiales disfrutando en el mar y a sus padres llorando de emoción, se notó que esto va muy en serio para él.

Javier Ruiz de Cortázar (Presidente del Club Náutico de Portonovo) fue muy práctico. Tienen todas las certificaciones desde 2011 (Q, Bandera Azul, ISO 14001, EMAS, S de Sostenibilidad).

¿Por qué las tienen? Porque:

  • Te organizas mejor
  • Documentas todo y tienes historial para mejorar
  • Reduces consumos (electricidad, agua, basuras)
  • Das mejor imagen
  • Conciencias a los socios

Y aquí vino lo interesante: Portos de Galicia les hace bonificaciones en las tasas portuarias por tener certificaciones. Y la Xunta de Galicia (Turismo de Galicia) les bonifica hasta el 50-55% del coste de la auditoría externa. No es mucho, admitió, pero ayuda.

Su frase clave: “Las certificaciones son un medio para conseguir un fin, no un fin en sí mismo”. El objetivo de los clubes es social: promoción de deportes náuticos, formación de nuevas generaciones. Hay que gestionarlos como empresas, sí, pero no se mira la cuenta de resultados económica, se mira la cuenta de resultados social y educacional.

El debate

Se armó un debate interesante sobre si los clubes son empresas o entidades sociales. Luis lo dejó claro: “No nos mentalizamos en sacar rendimientos. Queremos reinvertir en educación e integración de niños especiales”. Aunque matizó: “Hay que gestionarlo como empresa, pero sin perder dinero”.

También hablaron del turismo de tránsito: los barcos que llegan de paso. Todos coincidieron en que hay que darles el mismo servicio que a los socios, porque si haces algo bien se enteran 4 o 5, pero si lo haces mal se enteran 25.

Y claro, el eterno dilema: cuando organizas regatas grandes (Luis mencionó la Ruta de la Sal con 200 barcos y mil personas), ¿cómo mantienes la calidad? Su respuesta: “Les abrimos las puertas y luego solucionamos como sea”.

Conclusiones

Los clubes náuticos tienen que ser referentes de sostenibilidad. No es marketing, es responsabilidad. Las certificaciones no son para presumir, son para organizarse mejor, reducir costes, cumplir la ley y, sobre todo, devolver a la sociedad lo que nos ha dado.

Y la educación es la base de todo. Si los niños aprenden desde pequeños a cuidar el mar y la posidonia, el futuro está un poco más asegurado.

Como dijo Fernando: “El turismo es la solución, no el problema. Y cualquier esfuerzo en calidad y sostenibilidad, antes de servir a los turistas, sirve a nuestros vecinos”.

Última actualización