Nuevas tecnologías al servicio de la actividad náutica. I+D+I en el sector náutico: La experiencia gallega
Zarpar es la plataforma que conecta a armadores y tripulantes para vivir experiencias náuticas únicas. La misión de ZARPAR es multiplicar x10 el uso de los barcos en España y fomentar la náutica social. De 15 salidas al año por barco solo en veranos, a 150 salidas todo el año.
Nuevas tecnologías al servicio de la actividad náutica. I+D+I en el sector náutico: La experiencia gallega
Javier Marque Loimil, CEO de Prodimar
José Manuel Díaz Díaz, Director Técnico de AB8 Marine
Pablo López, CEO de Hacce Comunicaciones
Esta mesa redonda reunió a tres empresas gallegas punteras en innovación náutica para compartir sus experiencias en I+D+I aplicado al sector.
Prodimar: Gestión inteligente de suministros en puertos
Javier Marque presentó Shipibox, un sistema revolucionario que digitaliza las torretas eléctricas en puertos deportivos sin necesidad de sustituirlas. Con 37 años de experiencia en electrónica industrial y tras colaborar con puertos comerciales desde los 90, Prodimar ha llevado esta tecnología a la náutica deportiva.
¿Cómo funciona Shipibox?
El sistema se basa en pequeños módulos IoT que se instalan entre las protecciones eléctricas y las tomas de las torretas existentes. Estos dispositivos, conectados vía Wi-Fi, permiten:
- Monitorizar el consumo eléctrico en tiempo real
- Encender y apagar las tomas de forma remota
- Detectar fraudes (desconexiones no autorizadas)
- Gestionar pagos prepago (para transeúntes) o pospago (para socios)
- Controlar también el suministro de agua
Los usuarios pueden consultar su consumo desde el móvil, mientras que los gestores del puerto tienen acceso completo desde una plataforma web en la nube (Shippeweb).
Beneficios comprobados
Con el sistema ya instalado en 25 puertos gallegos, los resultados son claros:
- Eficiencia económica: Se cobra exactamente lo que cada usuario consume, equilibrando las cuentas del puerto
- Sostenibilidad: El consumo se reduce drásticamente cuando los usuarios pagan por uso real (nadie baldea el barco con tanta alegría si tiene que pagarlo)
- Reutilización: Se aprovechan las torretas existentes, sin importar su marca o antigüedad
AB8 Marine: Equipos de elevación a medida
José Manuel Díaz explicó la evolución de AB8 Marine, nacida en 2012 como IP Marinas y especializada ahora en grúas y sistemas de elevación para puertos deportivos.
Filosofía de trabajo
Su éxito se basa en tres pilares:
- Investigación: Diseñar productos adaptados a las necesidades específicas de cada cliente
- Desarrollo: Ajustar los requisitos en estrecha comunicación con el puerto
- Innovación: Mantenerse al día en eficiencia energética, sostenibilidad y comunicaciones
Experiencia y personalización
Con un equipo técnico estable desde 2012, AB8 Marine ofrece:
- Diseño completamente personalizado para cada club
- Comunicación continua con el cliente durante todo el proceso
- Servicio postventa global (incluso en Sudamérica y África) mediante formación de empresas locales
- Fabricación propia desde cero con componentes europeos de calidad
Catálogo de productos
Su amplia gama incluye:
- Grúas pórtico eléctricas (la primera de Europa fue instalada en 2015)
- Grúas de polipastos múltiples
- Carros de varada sumergibles (con electrónica fuera del agua para mayor durabilidad)
- Grúas de accesibilidad móviles con baterías para personas con movilidad reducida
- Marinas secas, puntales y cunas de varada
- Bombas de extracción de residuos
Un ejemplo destacado: la instalación de dos grúas en un peñón para la Armada Española sin acceso por carretera ni por mar, demostrando su capacidad de adaptación a situaciones especiales.
Hacce Comunicaciones: La tecnología al servicio de las personas
Pablo López cerró las ponencias con una reflexión profunda sobre la implementación de software de gestión en clubes náuticos, alertando sobre los errores comunes en la digitalización.
El problema de los ERPs convencionales
López cuestionó por qué los clubes náuticos necesitan software específico cuando, aparentemente, hacen lo mismo que cualquier empresa: facturar, gestionar clientes, cobrar servicios. La respuesta está en la filosofía:
Los clubes náuticos no tienen clientes, tienen socios. Su misión no es ganar dinero, sino dar servicio.
Los peligros de una mala implantación
Alertó sobre cómo habitualmente se decide implantar un ERP:
- El gerente solo quiere KPIs en verde y que no sea muy caro
- El responsable de sistemas busca cero problemas y máxima seguridad
- Resultado: Nadie consulta a los trabajadores que lo usarán ni a los socios que lo padecerán
Este enfoque puede cambiar radicalmente la cultura de la organización, obligando a procesos rígidos (como exigir DNI para cualquier gestión) que destruyen la relación natural con los socios.
La tecnología es fácil de vender (demasiado fácil)
Con ironía, López demostró lo sencillo que es vender tecnología con promesas vacías:
"¿Alguien quiere probar a vender tecnología? Es facilísimo. Te prometo lo que quieras y encima te lo vas a creer. Y si le añado ‘con inteligencia artificial’, os tengo a mis pies. […] Pero lo más importante en la tecnología son las personas."
El camino correcto
Su mensaje clave: antes de elegir tecnología, hay que tener clarísimo:
- ¿Cuál es nuestro propósito como organización?
- ¿Hacia dónde queremos ir?
- ¿Qué cultura queremos mantener?
La tecnología debe ayudarnos en nuestro camino, no marcarnos uno diferente. No se trata de cambiar el rumbo para adaptarnos al software, sino de que el software se adapte a nuestros objetivos.
“La tecnología es preciosa cuando está al servicio de las personas, no cuando las personas somos víctimas de la tecnología.”
Coloquio: Seguridad y privacidad en el IoT
Durante el debate surgieron cuestiones interesantes sobre la seguridad de estos sistemas conectados. El moderador planteó la anécdota de Julia Otero escandalizada al descubrir que su nevera, la Roomba y las bombillas “cacharrean” entre sí compartiendo información.
Tranquilidad en el caso náutico
Javier Marque tranquilizó respecto a Shipibox:
- Los dispositivos no están constantemente conectados, solo envían reportes periódicos
- El trasiego de información es mínimo (algunos puertos funcionan incluso con conexión ADSL básica)
- El sistema es autónomo: puede cortar suministros aunque falle el Wi-Fi
- La conectividad solo se usa para órdenes remotas y reportes de consumo
Origen de la innovación
Sobre cómo surgió la colaboración entre desarrolladores tecnológicos y clubes náuticos, Marque explicó que fue una evolución natural: tras más de 10 años gestionando suministros en puertos comerciales grandes, Javier Ruiz de Cortázar (presidente del Club Náutico Porto Novo) les contactó para llevar esa experiencia a la náutica deportiva.
El reto fue “achicar todo”: reducir sistemas diseñados para barcos enormes y adaptarlos a embarcaciones pequeñas. Inicialmente pensaron en diseñar torretas completas, pero descartaron la idea al comprobar que ningún puerto querría tirar las suyas. El avance del IoT permitió finalmente crear módulos pequeños que se integran en infraestructuras existentes.
Software vs Hardware: ¿Qué es más difícil?
Ante la pregunta de qué costó más desarrollar, Marque lo tuvo claro: el software. Crear una plataforma en la nube capaz de gestionar dispositivos desperdigados por 25 puertos diferentes fue el mayor desafío, ya que el software para puertos comerciales (instalado localmente y muy cerrado) no tenía nada que ver con las necesidades de los clubes náuticos.
Conclusión
Esta mesa redonda demostró que Galicia está a la vanguardia de la innovación náutica, con empresas capaces de desarrollar soluciones completas que combinan hardware, software y una profunda comprensión de las necesidades específicas del sector. El mensaje común: la tecnología debe ser una herramienta al servicio de las personas y del medio ambiente, no un fin en sí misma.
