La formación en la náutica deportiva en España. Problemática del Personal técnico deportivo
Zarpar es la plataforma que conecta a armadores y tripulantes para vivir experiencias náuticas únicas. La misión de ZARPAR es multiplicar x10 el uso de los barcos en España y fomentar la náutica social. De 15 salidas al año por barco solo en veranos, a 150 salidas todo el año.
La formación en la náutica deportiva en España. Problemática del Personal técnico deportivo
José Manuel Liceras, Director del Instituto de Formación de la Federación de Vela de la C. Valenciana
Carlos Torrado Campos, Gerente de CEACNA y del RCN Torrevieja
La profesionalización de la náutica deportiva: un cambio necesario
La formación deportiva náutica en España está viviendo una transformación importante. Lo que antes era un sector donde predominaba el “amor a la vela” y los trabajos de verano, ahora se está convirtiendo en una profesión regulada con exigencias claras.
El marco legal: de las federaciones a las comunidades autónomas
Hasta 1999, las federaciones gestionaban directamente la formación. Con el decreto de 2010, todo esto pasó a ser competencia de las comunidades autónomas, convirtiéndose en una Formación Profesional de régimen especial. Lo que antes conocíamos como “monitor” e “instructor” ahora es el “técnico deportivo”.
Las titulaciones actuales incluyen:
- Ciclo inicial (280 horas): monitor de escuela
- Ciclo final (600 horas): técnico deportivo/entrenador, dividido en aparejo fijo y aparejo libre
- Ciclo superior: director deportivo
El problema es que estos reales decretos del 2010 ya se han quedado antiguos. Las nuevas modalidades como los foils o el Fórmula Kite (que es olímpico) no están contempladas, así que toca revisarlos.
Las nuevas leyes que cambian el juego
La Ley del Deporte de 2022 establece que los profesionales del deporte deben tener calidad y seguridad, y eso pasa por la formación. A nivel nacional, están a punto de sacar una ley estatal de profesionales del deporte que:
- Reconoce oficialmente las titulaciones
- Da autonomía profesional con competencias claras
- Permite homologar experiencia profesional sin título (no es regalar nada, tiene sus trámites)
En la Comunidad Valenciana, el 8 de julio de 2025 salió un decreto que regula el ejercicio de profesionales del deporte. Ya es oficial: si trabajas con deportistas, necesitas estar titulado. Y no solo en vela: vale para el monitor de gimnasio, el preparador físico, todos.
El panorama de las titulaciones
Ahora mismo conviven varios perfiles:
- Formación Profesional: TAFAC (grado medio en actividades en el medio natural), TEFAC, TEGUM (actividades de acondicionamiento físico). Estos chavales tienen horas en actividades náuticas y pueden trabajar como monitores deportivos auxiliares.
- Certificados profesionales: para reconocer la experiencia de gente que lleva años trabajando sin título oficial
- Técnicos deportivos: los títulos específicos de vela (ciclo inicial, final y superior)
- Universidad: diplomatura y licenciatura, con competencias en todo
La realidad de las escuelas de vela: problemas y más problemas
En la base (monitores de escuela):
- Son vitales pero cuesta encontrarlos
- No los retenemos: trabajo de verano, me saco unos euros y hasta luego
- Cada año toca volver a buscar gente
- Poca experiencia y formación limitada
Los técnicos deportivos (ciclo final):
- Son obligatorios para regatas (a nivel autonómico y nacional)
- Hay muy pocos
- Los que hay, saben que son pocos y piden sueldos altos
- El club necesita contratarlos solo en momentos puntuales, no a tiempo completo
- Dilema: ¿me juego el dinero con el caro o apuesto por uno con menos experiencia?
El factor Generación Z:
- Poco compromiso
- Quieren trabajar poco y cobrar mucho
- Hace falta formación y experiencia que muchas veces no tienen
Los directores (ciclo superior):
- También faltan
- Necesitan estabilidad para poder vivir de esto
La trampa del regatista-monitor
Durante años la fórmula ha sido: “Este chaval navega muy bien, pues que dé clases”. El problema es que saber navegar no significa saber enseñar. Muchos regatistas jóvenes se sacan el título para ganar algo de dinero, dan clases en verano mientras estudian su carrera, y en tres años se van a dedicar a otra cosa.
Y lo peor: hay chicos que se van después de verano y no repiten el curso porque el monitor no conecta con ellos. Está más pendiente del móvil o hablando con el de al lado que de crear dinámicas para que los niños se lo pasen bien.
La solución: los técnicos en formación profesional
La Comunidad Valenciana está teniendo éxito con una nueva vía: los chavales que estudian el TEGUM (técnico en el medio natural) o formaciones similares. Estos vienen con una mentalidad diferente:
- Su profesión es enseñar, les gusta trabajar con niños y adultos
- Vienen con dinámicas y metodologías
- Hacen prácticas en el club (600 horas en modalidad dual)
- Durante esas prácticas descubren el mundo náutico y muchos se quedan
- Completamente formados, sin saber navegar inicialmente, pero con ganas de aprender
El proceso ideal:
- Un chaval hace prácticas en tu club en primavera (bautismos de mar, cursos de colegios, convenios con ayuntamientos)
- Le gusta, se forma en náutica (ciclo inicial, ciclo final)
- En tres meses tienes un entrenador titulado, perfecto para paddel surf, kayak, gamboa
- Lo fidelizas: le das trabajo en invierno (mantenimiento de remolques y lanchas, organización de regatas, cursos para adultos)
- Completa su jornada, tiene estabilidad, se queda en el club
Un cambio de mentalidad necesario
Como dice Carlos Torrado en la charla, con una comparación brutal: “Con lo que cuesta hacer un samurái, y lo poco que cuesta matarlo”. Cuesta muchísimo formar un entrenador de vela que pueda llevar un equipo de Optimist a competir, y se nos van en un verano.
La situación actual es insostenible:
- No puedes tener trabajadores en contacto con menores sin cualificación
- Las leyes de protección al menor, igualdad, acoso… Un entrenador que viaja con niños tiene responsabilidades enormes
- Ya no vale el “trabajador de paso”
- En la tienda no hay técnicos disponibles para comprar
Lo que hay que hacer:
- Formar nosotros a los técnicos: no están en el mercado, hay que crearlos
- Fidelizarlos: darles plan de vida, desarrollo profesional, estabilidad
- Polivalencia: que puedan hacer padel surf, kayak, balizamiento, mantenimiento, conducir furgonetas, organizar regatas
- Inversión en formación: igual que se forma a marineros y administrativos, hay que financiar que los técnicos se saquen sus títulos
La regulación ya está aquí
La Generalitat Valenciana va a empezar a poner inspectores en los clubes para verificar que todos los técnicos tengan sus papeles en regla. Ya no hay vuelta atrás.
Y esto no es solo para vela: piragüismo está en la misma situación y remo le queda muy poco para llegar al mismo punto. Todos los deportes náuticos van por el mismo camino.
Conclusión: de la vocación a la profesión
La náutica deportiva tiene que dejar de depender del “amor por la vela” como único motor. Sí, hay que tener pasión por esto (porque estar de 9 de la mañana a 7 de la tarde esperando viento, aguantar días de 20 nudos con olas y mareos no es para cualquiera), pero la pasión sola no paga facturas ni da estabilidad.
Los clubes náuticos tienen que:
- Buscar técnicos en formación profesional de enseñanza deportiva
- Formarlos en náutica específica
- Darles un proyecto de vida profesional
- Valorar su polivalencia
- Entender que son profesionales como los marineros, administrativos o gerentes
Porque al final, estos trabajadores no son solo “el monitor de vela”: son educadores, formadores, transmisores de valores. Y eso merece profesionalidad, estabilidad y reconocimiento.
Los que se formen en tu localidad, en tu club, con tu proyecto, esos se quedan. No se los va a llevar el club de al lado porque están fidelizados. Y esa es la única garantía de éxito a medio y largo plazo.
Esta ponencia forma parte del simposio sobre clubes náuticos, donde se abordaron los retos actuales del sector náutico deportivo en España.
