Deporte como fomento del turismo náutico. Clubes Náuticos y el deporte base (Mesa redonda)
Zarpar es la plataforma que conecta a armadores y tripulantes para vivir experiencias náuticas únicas. La misión de ZARPAR es multiplicar x10 el uso de los barcos en España y fomentar la náutica social. De 15 salidas al año por barco solo en veranos, a 150 salidas todo el año.
Deporte como fomento del turismo náutico. Clubes Náuticos y el deporte base (Mesa redonda)
José Ramón Lete Lasa, Secretario General para el Deporte de la Xunta de Galicia
Xisela Aranda, Directora de Deportes de la Diputación de Pontevedra
Marcos Guisasola, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Sanxenxo
María Ángeles Vidal Ruiz, Directora Gerente de la Fundación Deportiva Municipal de Valencia
Se celebró una mesa redonda sobre el deporte como motor del turismo náutico.
La experiencia de Sanxenxo
Marcos Guisasola abrió la sesión destacando la tradición marinera de Sanxenxo, que desde los años 70 ha convertido la actividad náutica en uno de sus principales atractivos turísticos. El municipio cuenta con el puerto deportivo Juan Carlos I, gestionado por Nauta Sanxenxo (100% municipal), que ha demostrado que la gestión pública puede ser tan eficiente como la privada.
Sanxenxo ha acogido más de 20 eventos de vela en el último año, destacando hitos como la Volvo Ocean Race en 2005, que puso al municipio en el mapa internacional. El puerto deportivo cuenta con certificaciones de calidad (Q de calidad, Bandera Azul, S de sostenibilidad) y tiene proyectos ambiciosos de futuro, incluyendo una inversión de 13 millones en el puerto de Sanxenxo y otro proyecto aún más grande para Porto Novo.
El ayuntamiento también está invirtiendo más de 36 millones en modernizar las redes de saneamiento y depuración, porque como bien señaló Guisasola, “las redes son fundamentales en medio ambiente y cuanto más limpias y más saneadas, pues es un requisito imprescindible”.
El legado de la Copa América en Valencia
María Ángeles Vidal compartió la experiencia valenciana tras la celebración de la Copa América. Este evento transformó no solo urbanísticamente la ciudad, sino que dejó un legado deportivo fundamental: la Escuela Municipal de Vela.
Valencia tenía un problema histórico: la ciudad vivía de espaldas al mar. La Copa América rompió esa barrera urbanística y psicológica. Se cambiaron hasta los ciclos de los semáforos para facilitar el acceso a la zona marítima.
La clave del éxito valenciano ha sido acercar la náutica a todos los ciudadanos, no solo a las élites. La Escuela Municipal de Vela, creada en colaboración con la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana, ha pasado de 700-800 usos anuales en sus inicios a más de 20.000 en 2024. El modelo incluye personas con necesidades especiales, universitarios, visitantes en tránsito y formación técnica.
“Lo más importante es que hablamos de un diálogo, que el mundo de la vela tenga su escuela municipal y tenga su puerta de iniciación a través de una estructura totalmente pública”, explicó Vidal. El secreto: trabajar de lunes a viernes, integrando la actividad náutica en el día a día de los colegios y las familias.
El enfoque de la Diputación de Pontevedra
Xisela Aranda, quien fue campeona de España de squash antes de convertirse en directora de deportes, presentó una visión muy práctica del deporte base. Para ella, el deporte es una línea continua que empieza en la base y termina en el alto rendimiento, y ambos extremos se retroalimentan.
La Diputación ha lanzado el programa “Onoso Club” (noso = nuestro en gallego), que va más allá de las escuelas deportivas tradicionales. El objetivo es garantizar actividad física gratuita para niños y niñas, complementada con talleres de nutrición, gestión emocional y encuentros con deportistas de alto nivel.
“¿Llegarás o no al alto nivel? Porque al final el niño entra en Onoso Club y luego decide si quiere continuar. Pero si no llega no pasa nada. Porque todo lo que le ha dado el deporte será siempre muy positivo”, explicó Aranda.
De los 437 deportistas de alto nivel de la provincia de Pontevedra, 185 son de deportes náuticos, lo que da una idea de la importancia del sector en la zona.
La perspectiva institucional de Galicia
José Ramón Lete Lasa, con su larga experiencia en la gestión deportiva gallega, aportó el contexto más amplio. Galicia tiene 320.000 licencias deportivas, lo que representa el 12% de la población (frente al 8,7% de media nacional). Los deportistas de alto nivel han pasado de 300 en 2009 a casi 1.700 en la actualidad.
Pero el dato más impactante: de las 23 medallas olímpicas gallegas, 18 son de deportes náuticos (3 de vela, 14 de piragüismo y 1 de triatlón). No es casualidad: los únicos centros especializados que tiene Galicia son el de piragüismo y el de vela.
Lete recordó la apuesta histórica de 2003-2005, cuando Galicia trajo la Volvo Ocean Race por primera vez a un puerto no británico, se compraron 100 optimist para el programa “Vela en la escuela”, y se declaró de interés público el campo de regatas de Verducido para piragüismo.
El legado de aquella inversión (12-14 millones de euros de donaciones con beneficios fiscales) transformó el deporte gallego. “Es el círculo virtuoso. Nuestros niños y niñas no van si no tienen referentes y si tenemos base y tenemos pirámide, llegamos a la cúspide”, explicó.
Actualmente, 150.000 niños y niñas (el 66,6% del total) participan en programas de deporte escolar en Galicia, con la Xunta pagando el seguro deportivo de todas las licencias.
El reto de hacer crecer la vela
A pesar de los éxitos, quedaron patentes algunos retos. Las licencias de vela en Galicia se han estancado en torno a las 2.000 (con un repunte pospandemia que luego cayó). José Ramón Lete planteó la necesidad de construir rampas públicas para facilitar el acceso: “Es más caro una mobilet que un optimis. Lo que tenemos que hacer es facilitar a que la gente llegue a rampas públicas”.
También se mencionó la importancia de integrar la vela en el currículum escolar de las ciudades costeras, algo que se hace de forma esporádica pero que debería ser más sistemático.
Conclusiones
El denominador común de todas las intervenciones fue claro: las escuelas de vela y el deporte base son fundamentales para el desarrollo del turismo náutico. Pero no basta con crear infraestructuras; hay que:
- Acercar el mar a la gente: Romper barreras psicológicas y urbanísticas, como hizo Valencia.
- Hacer accesible la náutica: Precios públicos, programas gratuitos, facilitar el acceso físico.
- Integrar en el día a día: Llevar la vela a los colegios, trabajar de lunes a viernes.
- Crear referentes: Los deportistas de alto nivel inspiran a los más jóvenes.
- Pensar en el legado: Los grandes eventos solo tienen sentido si dejan una estructura que perdura.
- Continuidad: Los proyectos necesitan tiempo y visión a largo plazo.
Como resumió María Ángeles Vidal: “La clave está en llegar a los niños a través del entorno de los niños. Hay que llevar el cole a la playa, hay que llevar el cole a los puertos”.
Y en palabras de Xisela Aranda: “Por encima de directora de deporte soy deportista y creo que eso va a ser así siempre”. Esa pasión por el deporte, transmitida desde las instituciones públicas, los clubes náuticos y las federaciones, es lo que puede hacer crecer el turismo náutico de manera sostenible e inclusiva.
